EL VALLENATO.
Este mapa mental les servira de inicio para saber la información que contiene el blog. Espero les guste y sea de gran ayuda.
Este mapa mental les servira de inicio para saber la información que contiene el blog. Espero les guste y sea de gran ayuda.
Primero empezare por definirles
que es el vallenato: Composición musical latinoamericana, mezcla de merengue,
son y otros ritmos de procedencia negra, blanca e indígena; autóctono de la
Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla y
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar,
Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del
país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta
tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y
la caja vallenata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5vjokfaSkHh8JiB3WiE1dBbyxrYG1ZP8YhLt9ulHYi5YhviO7inyHaVjjk7zSXRNfTZpVS92HD-9DTklYWza6frKGXeZAVnVHsNh4XDk5ZpNQWxKzeAfAhJYY2RIsHuG1-zwMl4V7ueQ/s1600/descarga.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-c6AT1iHd1m9ghZ1CfBThKTc6dzB8KbrEoQGhx9jbWxMxsJSOM5swdQUBjl8aBrmXfnyBqx5iSmJQdahm_x1iYNN35fJ8VIDbm93B9Zt0YtiXodCbl7YEiMRFGJ_A4R5juS3dqdXN_Nk/s1600/descarga+(1).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIVCljqF2JjL-a_7FE6FA078WlqsXUqhH9bPzqJR75VjRa4Hs2CanBXlG9EkNDQn18Fgvh8Xi46Bb-otv1WWNovMdOlGv1X_CtdFEo9wMNjDagFPgL0pYYPhUwrnl2FlwAzETNCzOVc2U/s1600/descarga+(2).jpg)
Generalmente se define al vallenato como un
género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de
influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el
nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene
mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació
con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en
su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir
"Soy del Valle nato"
Línea de tiempo de la historia del vallenato
Los sitios más representativos de
la música vallenata
PERSONAJES DESTACADOS
RAFAEL OROZCO:
. Rafael José
Orozco Maestre (Becerril, Cesar, 24 de marzo de 1954 - Barranquilla, 11 de
junio de 1992) fue un cantante y compositor colombiano de música vallenata,
cofundador y voz líder hasta su muerte de la agrupación El Binomio de Oro.
De manera casual
Rafa se encontró con Israel Romero Ospino, "El Pollo Irra", un
acordeonero de Villanueva (Guajira) reconocido en toda la Provincia de Padilla.
En el cumpleaños de Mario Ceballos, rector de la Universidad Autónoma del
Caribe, se presentaron por primera vez los dos valores, con calidad, con identidad,
y compenetración desde el primer momento. Sólo necesitaron unos cuantos toques
y unos cortos ensayos para confirmar el acople armonioso, que de inmediato
cristalizó el nacimiento de la organización Romero-Orozco, el "Binomio de
Oro".
En su primer trabajo discográfico imponen éxitos
como "La creciente" de Hernando Marín, "Momentos de Amor"
de Fernando Meneses, "Eterno Enamorado" de Edilberto Daza, "El
pataleo" de Poncho Cotes Jr. Y "La gustadera" de Alberto
"Beto" Murgas.
El Binomio de Oro, orientado por Rafael Orozco
Maestre, su voz, líder, mostró unos elementos básicos en sus presentaciones,
que en forma vertiginosa los convirtieron en una agrupación musical de
exportación, como sucedió al conquistar el mercado de Estados Unidos,
Venezuela, México y Centroamérica. Rafael Orozco e Israel Romero formaron la
pareja más seria e importante en la historia del folclor vallenato. Impusieron
el lenguaje romántico para interpretar canciones vallenatas que sirvieron de
aliciente al espíritu de los enamorados.
Barranquilla, con su encanto caribe, les abrió su
puerta de oro de par en par y los escogió como sus hijos predilectos. Rezagadas
quedaron las costumbres cotidianas del pueblo, donde vivieron momentos
inolvidables con amigos que los seguían a todas partes.
Se hicieron merecedores de tres Congós de Oro en el
Festival de Orquestas en los Carnavales de Barranquilla, 16 Discos de Oro y dos
de platino por ventas millonarias, distinciones y galardones en Venezuela,
Panamá y en Estados Unidos, donde compartieron la grata fortuna, cuando Israel
Romero, "El Pollo Irra" , fue escogido como el mejor acordeonero del
mundo por la Universidad de Maryland.
DIOMEDES DIAZ
Diomedes Dionisio Díaz Maestre (La Junta, San Juan
del Cesar, La Guajira, 26 de mayo de 1957 - Valledupar, 22 de diciembre de
2013), conocido con el apodo de «El Cacique de la Junta»,2 3 fue un cantautor
colombiano de música vallenata. Es considerado uno de los máximos exponentes de
dicho género, a pesar de generar polémicas por su adicción a la drogas y de una
vida de altibajos y problemas con la justicia.4 5
Grabó temas vallenatos que fueron éxitos en Colombia y Venezuela,
derivando en millonarias ventas de discos por las cuales obtuvo múltiples
reconocimientos en su país y en el extranjero (discos de oro, platino y
múltiple platino). Entre los principales éxitos se destacan composiciones
propias como «Tres canciones», «Bonita», «Mi primera cana» o «Sin ti», además
de canciones de otros compositores como «Sin medir distancias», «Tú eres la
reina», «Amarte más no puedo», «Todo es para ti», «Lo más bonito», «Lluvia de
verano», «La Juntera», entre otros. En 2010 ganó el Grammy Latino en la
categoría Cumbia/Vallenato. Hasta el día de su muerte, había vendido más de 18
millones de discos a nivel mundial; siendo así el artista vallenato más vendido
de la historia incluso por encima de Carlos Vives si se tiene en cuenta la
venta de discos en formato LP.
JORGE CELEDON
Jorge Celedón Guerra (Villanueva - Guajira), 4 de
marzo de 1968, es un reconocido cantante colombiano de música vallenata.
Proveniente de una familia de músicos. A los ocho
años interpretó el tema "Drama Provinciano", con la agrupación
"El Doble Poder", este grupo pertenecía a su tío Daniel Celedón,
quien del lado de Ismael Rudas dio a conocer por primera vez "La Gota
Fría" . En la época en que falleció Rafael Orozco, hubo cambios dentro del
Binomio de Oro, en donde Jorge Celedón entró a la agrupación al lado de Jean
Carlos Centeno para hacer dos voces. Con ellos realizó tres producciones
discográficas de donde se destacaron temas como "No Pude Olvidarte",
"Parrandita Parrandón", "El amor", "Como te
olvido" y "Olvídala" a dúo con Jean Carlos; además de algunos
temas grabados bajo el título la combinación vallenata, en donde destaca la
canción "Sin tu amor", con interpretación de la acordeonera de
"Las musas del vallenato", Chela Ceballos, también grabó "Como
hago" con el ex-acordeonero de Los Gigantes Nicky López (Q.E.P.D) y
después de tanto amor con el acordeonero Wilber Mendoza. En la Feria de la
Chinita, en Maracaibo (Venezuela), Jorge obtuvo el premio "La Orquídea de
Plata",1 por ser el artista que más euforia despertó dentro del público.
SILVESTRE DANGOND
Silvestre Francisco Dangond
Corrales (Urumita, La Guajira, Colombia; 12 de mayo de 1980) es un cantante
presentador de televisión y compositor colombiano. Dangond es considerado uno
de los principales representantes de la Nueva Ola de la música vallenata.
Después de graduarse de la escuela secundaria
Dangond dedicado por completo a la música. Se agrupa con Ramón López y después
de realizar en algunas fiestas y conciertos que grabó su primer álbum en 2002
llamado Tanto para ti, que incluía 12 canciones.
FELIPE PELAEZ.
Felipe Renán Peláez Rodríguez
(Maicao, La Guajira, Colombia, 7 de febrero de 1976) es un cantante y
compositor colombiano de música vallenata. Comenzó
tocando instrumentos como el piano y la guitarra en diferentes actividades
relacionadas con su vida estudiantil y grupos sociales. Más tarde, todo esto
fue extendiéndose a diferentes sectores regionales y departamentales, en los
cuales comienza a generar aceptación y admiración por quienes lo conocían.
Siempre estuvo de la mano con el campo musical. Desde muy pequeño, su talento
para escribir y expresar los sentimientos se vio resaltado. Su vida estudiantil
estuvo beneficiada gracias a esta habilidad con la cual se destacó en la parte
literaria. En sus tiempos libres era el poeta de la escuela, redactando cartas
de amor en nombre de sus amigos, vecinos y todo aquel que se interesara en sus
trabajos.
En 1993 Felipe, comienza a
estudiar comunicación social, campo que complementó con la música, motivado por
la facilidad que tenía para expresarse, ya fuese con una pluma y papel, una
guitarra, un piano, o simplemente con su voz. Rodeado de un ambiente propicio y
estratégico como el que ofrece Bogotá, Felipe decide tocar puertas y aprovechar
los beneficios de la capital para ingresar en el concurrido y difícil mundo de
la música. Pasado un tiempo logra su deseo, ser integrante de alguna agrupación
musical y es así como empieza a ser parte del staff de artistas y repertorio
de Sony Music, gracias a su participación como guitarrista en los trabajos de
Otto Serge y Rafael Ricardo, Y también Participo con la Agrupación Los Amigos
Del Sol que lo Conformaban Gaby Garcia y Víctor "Rey" Reyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario