sábado, 7 de junio de 2014

LA HISTORIA DE FRANCISCO EL HOMBRE
Francisco el Hombre es un personaje que representa el arquetipo del juglar vallenato del folclor de Colombia. Su existencia tiene componentes tanto legendarios como históricos que lo han convertido en una figura emblemática dentro del imaginario popular colombiano, especialmente en la Costa Caribe.
La leyenda narra que, una noche, el juglar iba como siempre sacando algunas notas de su acordeón y cantando para hacer más ligero el camino. De repente se dio cuenta que cada melodía que interpretaba era respondida con una aún mejor por otro músico que no lograba divisar en la oscuridad. Luego de casi dos horas de enfrentamiento, Francisco se encontraba atónito por la interpretación de su contendiente, quien le estaba ganando.
Francisco decidió seguir la melodía de su adversario hasta que por fin lo divisó entre la penumbra de la noche, sin embargo no lograba identificar plenamente de quién se trataba. De pronto un rayo de luz de luna penetró la penumbra y la silueta de su contendor se hizo evidente, se trataba del diablo. Fue entonces cuando el juglar comprendió que se estaba enfrenando en el máximo duelo, miró al cielo, y rezó el Credo al revés y entonó la melodía más hermosa y armoniosa jamás escuchada. Ante tal despliegue de habilidad, Satanás escapó entre las penumbras dejando como ganador del duelo a Francisco.



EL FESTIVAL DE LA LEYENDA VALLENATA

El festival fue creado en 1968 por el gobernador del Cesar Alfonso López Michelsen gracias a la iniciativa del compositor Rafael Escalona y la promotora cultural Consuelo Araújo Noguera. Poco a poco se convirtió en un evento de importancia nacional e internacional, así como punto de encuentro de la clase política, artística y cultural de Colombia. Desde su fundación hasta 2001, en que es nombrada ministra de Cultura, el festival (y la Fundación, creada en 1986) fue dirigido por Consuelo Araújo Noguera. Actualmente el Presidente Ejecutivo de la Fundación es su hijo Rodolfo Molina Araújo.
El Festival de la Leyenda Vallenata es el evento más popular y reconocido de la música vallenata en Colombia. Se celebra anualmente en Valledupar y es organizado por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, la cual lo describe como "un certamen que trabaja y propende por la defensa y difusión de la expresión folclórica y popular conocida c En el marco del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo los siguientes concursos:Rey de reyes - competencia que se hace cada 10 años y solo pueden participar los que hayan sido reyes en la categoría Profesional
Rey Vallenato Profesional - Competencia entre personas que derivan su sustento económico de la práctica del vallenato.
Rey Vallenato Aficionado - Competencia entre personas que no derivan su sustento económico de la práctica del vallenato, sino que lo practican por mera afición.
Rey Vallenato Juvenil - Competencia entre jóvenes de 14 a 18 años de edad.
Infantil - Competencia entre niños no mayores de 13 años.
Rey Vallenato de la Canción Inédita - Canción aún no grabada por agrupación alguna, ni presentada en festival alguno.
Rey Vallenato de la Piqueria - Competencia entre verseadores repentistas en las modalidades de versos de cuatro palabras, décima de tema libre y pie forzado.
Concurso de las Piloneras - Competencia de grupos de Piloneros, bailarines de la Danza del Pilón en las categorías infantil, juvenil y adultos. Es el evento que abre el Festival.
Los cuatro primeros premian a los acordeoneros, el quinto a los compositores y el sexto a los verseadores. Desde la edición de 2006 se premia también la tradición de las piloneras con el título de Reinas de las Piloneras en las categorías adultas, juveniles e infantiles. Como música vallenata en cuatro aires o ritmos que son: paseo, merengue, son y puya".





No hay comentarios:

Publicar un comentario